

Exposiciones
El cuidado de sí de los docentes de escuelas primarias durante la pandemia del covid 19, que imparten sus clases en forma virtual.
La investigación está basada en tres pilares:
- El reconocimiento y desarrollo de los recursos internos y externos para afrontar el estrés;
- Prácticas experimentadas de bienestar familiar;
- Interacción socioemocional con los estudiantes durante las clases virtuales.
El objetivo es describir las prácticas del cuidado de sí, realizada por maestros de escuelas primaria durante la pandemia de covid 19.
La hipótesis: Los maestros de escuelas primarias practicaron el cuidado para mantener el bienestar durante la pandemia.
Población: Maestros de escuelas primarias de ciudades de Argentina, Colombia y México que imparten clases en modalidad virtual desde su casa. El método, se aplican cuestionarios en modalidad virtual con los siguientes ejes: Afrontamiento del estrés, prácticas de bienestar familiar, prácticas de interacción socioemocional con los estudiantes durante las clases virtuales.
DIRECTORA DRA. EDITH BARINAGA (ARGENTINA)

Argentina/España
Doctora en Psicología Social.
Maestría en la Diferencia Sexual.
Licenciada en Comunicación.
Prof. University of Missouri, EEUU.

México
Doctor en Filosofía.
Doctor en Ciencias del Desarrollo Humano.
Maestro en Desarrollo Humano.
Maestro en Filosofía con orientación en Educación.
Licenciado en Filosofía.

Argentina
Doctora en Psicología Social.
MBA en Dirección de Empresas.
Licenciada en Sistemas/ Computación Científica.
Ingeniería en Sistemas de Información.

Colombia
Doctor en Educación.
Magister: Evaluación en Educación.
Psicólogo.
Docente de Postgrado.
La temática de los valores atraviesa todas las dimensiones de la vida humana.
La propuesta de este estudio es investigar la identificación y la comunicación en acto de los valores transculturales en padres con hijos en edad escolar, de 0 a 11 años, en clases inicial y primaria, en escuela privada en el Distrito Federal de Brasilia.
El objetivo es buscar los valores transculturales auto identificados por los padres y que se manifiestan en la relación con sus hijos.
La investigación busca contestar las siguientes preguntas: ¿Con qué valores se identifican estos padres? ¿Qué tipo de valores comunica la familia a los niños? ¿Estos padres, son coherentes entre su identificación y la manifestación de valores?
Por medio de metodología cuantitativa y cualitativa, basada en la teoría de los valores transculturales de Schwartz, se correlaciona los valores identificados con la puesta en acto en la comunicación de padres hacia hijos.
DIRECTOR: DR. HERNÁN LANOSA (ARGENTINA)

Brasil
Doctora en Psicología Social.
MBA en Coaching.
Especialista en Gestión de Personas y Proyectos.
Licenciada en Pedagogía y Secretariado Ejecutivo.
Docente de Grado y Postgrado.
Directora en Escuela Primaria.

Brasil
Doctora en Psicología Social.
Especialista en Lectura y Formación de Lectores en la Universidad Federal de Maranhão.
Licenciada en Psicología.
Graduada en Pedagogía de – UFMA.
Formación como logoterapeuta.

Brasil
Doctora en Psicología Social.
Especialista en Psicopedagogía.
Especialista en Psicología del Trabajo.
Especialista en Bioética.
Graduada en Psicología.
Master Coach por SBC.

Brasil
Doctor en Psicología Social.
Especialización en Administración Educativa.
Especialización en Sociología.
Especialización en Currículo y Práctica Educativa.
Licenciado en Filosofía.
Psicoanalista.
Esta investigación considera como problema, cuáles son los posibles cambios en la constitución del sujeto y en el proceso de subjetivación desde las primeras décadas del siglo XXI.
El objetivo es examinar las principales características de dicha constitución y proceso, así como los posibles cambios en el período indicado.
La hipótesis principal considera que se observan cambios en el proceso de subjetivación.
El marco teórico sostiene que la noción de sujeto es un concepto anclado en diferentes áreas de las humanidades. Los aportes teóricos pertenecen a la Psicología Social y, específicamente, el Psicoanálisis, considerando que el sujeto nace en un contexto social, económico, político, cultural e histórico. La metodología se caracteriza por un estudio empírico, cualitativo narrativo y descriptivo.
El análisis de datos y la interpretación de los resultados se examinan a partir de las contribuciones teóricas de Freud, Lacan, Bleichmar, Quinet, Lebrun, Chul Han y otros.
DIRECTORA DRA. MARÍA ESTER JOZAMI (ARGENTINA)

Brasil
Doctoranda en Psicologia Social.
Maestría en Estudios de Cultura Contemporánea.
Especialista en Planificación y Gestión Cultural, Cine y Audiovisual.
Graduada en Comunicación Social.

Brasil
Doctor en Planeamiento Regional y Urbano.
Maestría en Finanzas, PUC-Rio.
Psicoanalista Clínico, Apsi-Rio.
Graduado en Economía, UFRJ.
Graduado en Derecho, Unesa.
Biomédico en formación.

Brasil
Doctora en Psicología Social.
Maestría en Educación de la PUCRS.
Postgrado en Orientación Educativa en FAPA.
Psicoanalista del Círculo Psicoanalítico do RS.

Brasil
Doctor en Psicología Social.
Graduado en Administración.
Espec. en Administración de Marketing y Comunicación de Empresas.
Profesor de Posgrado en cursos de Psicología Organizacional.
Neuroaprendizaje, Administración Hospitalaria y Psicopedagogía.

Brasil
Doctora en Psicología Social.
Máster en Comunicación y Estudios del Lenguaje de la Universidad de Marilia.
Licenciada en Matemáticas, Física y Diseño Geométrico.
Licenciada en Piano Clásico y Psicología.
La investigación trata el estudio de la influencia social de las Fake news ante la grave crisis de la pandemia, (COVID-19) afectando la vida cotidiana de la población, en muestras de población en ámbitos educativos, cívicos y clínicos, en Argentina, Brasil y Chile, entre marzo 2020 y marzo 2022.
Un enfoque interdisciplinario a partir de la Psicología Social, con aportes de Filosofía, Sociología, Psicoanálisis, Ciencia Política, Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación.
La investigación es de carácter exploratorio, descriptivo y complejo, debido la combinación de métodos y técnicas, así como de población y muestras.
Se espera demostrar que influencia social de las noticias falsas, son un fenómeno real que requiere atención, para lo cual se partirá de un actualizado análisis teórico, continuando con evidencia empírica, de manera de entender el funcionamiento social de las personas y su aprovechamiento en futuras crisis globales.
DIRECTOR DR. JOSÉ LUIS SPERONI (ARGENTINA)

Brasil
Doctora en Psicología Social.
Magister en Ciencias Empresarias.
Master en Administración y Marketing.
Especialista en Gestión de Personas.
Licenciada en Psicología Clínica.

Chile
Doctor en Psicología Social.
Magister en Psicología Social mención metodología de la investigación social.
Licenciado en Psicología.
Terapeuta basado en la lógica.
Diplomado en Filosofía.
Académico Universidad Autónoma de Chile.

Brasil
Postdoctorado en derecho constitucional.
Doctor en Psicología Social.
Especialista en comportamiento social y salud.
Especialista en trastornos del desarrollo global.
Especialista en enfermedades globales.
Licenciado en ciencias políticas.

Argentina
Doctora en Psicología Social.
Magister en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información.
Magister en Criminalística.
Especialista en Criptografía y Seguridad Teleinformática.
Especialista en Investigación Criminal.
Ingeniera en Informática.
Licenciada en Enfermería.

Argentina
Doctor en Psicología Social
Magister en Comunicación y Desarrollo
Licenciado en Relaciones Públicas
Las interacciones sociales han sufrido grandes transformaciones desde la tercera revolución tecnológica y la expansión de la digitalización.
Se propuso como hipótesis, que la aceleración de los cambios tecnológicos mediando en las comunicaciones interpersonales de los últimos 40 años, distorsionó la construcción de esquemas de percepción de espacio y tiempo en las interacciones de la vida cotidiana.
Describimos dichas distorsiones y consideramos su evolución en relación a las tecnologías de la comunicación, desde las interacciones presenciales hasta la virtualidad actual.
El principal objetivo fue identificar y categorizar factores psicosociales de influencia en la construcción sociocultural de esquemas de percepción del espacio y del tiempo en el periodo entre 1980 y 2020. Elaboramos un estudio de diseño exploratorio-descriptivo, sincrónico, documental y cualitativo. Se trabajó sobre fuentes secundarias de investigaciones empíricas siguiendo categorías de análisis seleccionadas por el equipo de investigación.
Se desea contribuir desde la psicología social a pensar en los desafíos de la gestión comunitaria en contextos críticos.
DIRECTORA DRA. MARTA CRISTINA BIAGI (ARGENTINA)

Argentina
Doctor en Psicología Social.
Licenciado en Relaciones Públicas.
Licenciado en Publicidad.
Licenciado en Periodismo y Comunicación.

Argentina
Doctor en Psicología Social.
Licenciado en Filosofía.
Ingeniero Laboral.
Ingeniero Civil.
Profesor en Disciplinas Industriales.
Diplomado en Enfermedades Profesionales.

Angola
Doctor en Psicología Social.
Graduado en Sociología.
Profesor asociado de Universidad Jean Piaget de Angola.
Miembro del Centro de Investigación y Pos-graduación Samanyonga.

Argentina
Doctor en Psicología Social.
Especialista en Docencia Universitaria UTN-FRBA.
Licenciado en Ciencias de la Educación UCALP.
Licenciado en Tecnología Educativa UTN-FRBA.
Profesor en Física ISFD San Agustín.
Profesor en Química ISFD San Agustín.
Profesor en Ciencias de la Educación ISFD Santa Ana.
Fechas importantes




30/07/2022